El portal del diario Los Angeles Times, en su edición del 24 de septiembre, publica un excelente artículo de Ian James titulado “En medio del gran desarrollo de la inteligencia artificial, California trata de controlar el uso de agua en los enormes centros de datos”.

El artículo anuncia la aprobación por parte de los legisladores californianos de una nueva ley que obligará a los centros de datos a informar de su uso previsto y real de agua, con objeto de cuantificar el consumo asociado con los sistemas de refrigeración.

A continuación se presentan en español varios párrafos del excelente artículo de Ian James.

Las compañías operadoras de centros de datos se enfrentan a un creciente escrutinio sobre su consumo de agua, a medida que el desarrollo de la inteligencia artificial y las inversiones masivas para el cálculo en la nube están impulsando un enorme proceso constructivo. Los centros de datos generan grandes cantidades de calor, que pueden requerir enormes cantidades de agua para enfriar sus servidores y locales interiores.

Sin embargo, mientras que las necesidades de agua son cada vez mayores, muchas compañías no ofrecen información sobre el agua que consumen.

Google, por ejemplo, describe los datos de uso de agua para tres docenas de centros de datos ubicados alrededor del mundo en su último informe ambiental anual, donde indica que un solo centro puede utilizar más de 12.000 m3/día de agua, mientras que otros utilizan mucho menos, dependiendo de su tamaño y el diseño del sistema de refrigeración. La mayoría de los centros de datos incluidos en el informe no están ubicados en los Estados áridos del Oeste de los EE.UU., donde está teniendo lugar la mayor parte de la construcción del sector y donde los recursos hídricos ya están estresados.

Los legisladores californianos están iniciando el control de este problema hídrico mediante la exigencia de que los centros de datos informen anualmente de su uso de agua. La legislación, aprobada este mes de septiembre, está a la espera de la firma del gobernador Gavin Newsom. En palabras de la parlamentaria Diane Papan (D-San Mateo), autora de la ley, “los centros de datos están apareciendo por todas partes y demandan mucha agua”.

Si el gobernador Newsom firma la ley, California estará entre los primeros Estados en requerir esa transparencia en el uso del agua. New Jersey tiene también una ley de este tipo, pendiente de la firma del gobernador Phil Murphy; una legislación similar ha sido aprobada en Nueva York. Arizona viene requiriendo desde hace tiempo información sobre el uso de agua en grandes instalaciones, incluyendo los centros de datos en zonas urbanas, que deben también satisfacer las normas de eficiencia hídrica.

La aprobación de la ley californiana tuvo la oposición de diversos grupos empresariales, incluyendo la Coalición de Centros de Datos. El gobernador Newsom tiene de plazo hasta el 12 de octubre para aprobar o vetar la ley.

En palabras de Shaolei Ren, profesor asociado en la Universidad de California en Riverside, que estudia el uso de recursos por los centros de datos, “estamos pidiendo a los ciudadanos californianos que sustituyan su césped por otro artificial y utilizando paneles en zonas públicas para anunciar el “ahorro de agua” y, por otra parte, el uso de agua de los centros de datos siguen siendo secretos. La transparencia no perjudica a la industria o incrementa sus costes; simplemente nos ayuda a conocer y gestionar un recurso vital de forma más responsable a medida que construimos la nueva generación de centros de datos”.

Un reciente informe de la Agencia Internacional de la Energía indica que un centro de datos de 100 MW en los EE.UU. puede consumir aproximadamente 2.000 m3/día de agua. El informe indica así mismo que las innovaciones en los sistemas de refrigeración pueden reducir significativamente esa cifra.