El portal Public Exchange patrocinado por la Facultad Dornsife de Humanidades y Ciencias de la Universidad del Sur de California promueve un ambicioso proyecto denominado “Iniciativa para cubrir con placas solares los canales de California, considerado como el prototipo de la infraestructura climática del futuro.

A continuación se presentan en español varios de los párrafos explicativos del proyecto.

Con un recorrido de 6.500 km, el sistema de canales de California es el sistema de transporte de agua más largo del mundo. ¿Qué ocurriría si ese sistema pudiera adaptarse para ahorrar parte del agua que discurre por sus canales y así generar energía renovable? La iniciativa de cubrir los canales con paneles solares (CSCI) está impulsando la investigación necesaria para hacer que esta visión de futuro pase a ser una realidad, acelerando así el despliegue de paneles solares sobre los canales. ¿Por qué? Porque convertir los canales en generadores de energía limpia podría no solo revolucionar la gestión del agua y de la energía sino que tendría además una larga lista de beneficios, como los siguientes:

  • ahorrar agua suficiente para abastecer unos dos millones de personas y generar energía renovable para unos dos millones de viviendas al año.
  • evitar la construcción de proyectos solares en hábitats sensibles.
  • crear instalaciones solares y puestos de trabajo para su operación.
  • suprimir bombas hidráulicas movidas con gasoil.
  • reducir el mantenimiento de los canales debido a la menor generación de algas y plantas acuáticas.

El reto actual es la urgente necesidad de ahorrar agua y generar energía limpia

California se enfrenta a dos retos urgentes: 1) alcanzar el objetivo de producir un 100 % de electricidad con una contaminación casi nula para el año 2045 y 2) conseguir una disminución del 10 % del abastecimiento de agua en 2040, debido a las intensas sequías y las menores adjudicaciones de agua desde el río Colorado.

En la actualidad, solo 1 GW asociado a nuevas instalaciones solares está conectado a la red de suministro de California cada año – muy por debajo del los 6 GW de crecimiento anual necesarios para alcanzar la meta de energía renovable fijada por el Estado.

Hasta entonces, el Estado debe encontrar formas más eficientes para ahorrar agua a medida que los suministros disminuyen. Una solución ambiciosa como la de instalar paneles solares sobre los canales de California podría conseguir simultáneamente la generación de energía limpia y reducir significativamente la evaporación de agua. Unas estimaciones iniciales indican que el despliegue de paneles solares sobre los 6.500 km de la red de canales estatal podría reducir la evaporación anual en torno a 240 hm3, un volumen de agua suficiente para atender las necesidades de unos 2 millones de personas, y generar a la vez hasta unos 13 GW de energía limpia, suficiente para atender a 2 millones de viviendas cada año.

El proyecto Public Exchange permite poner en contacto a una amplia gama de investigadores académicos con socios dedicados a las políticas, la industria y las organizaciones sin ánimo de lucro que necesitan el conocimiento y la experiencia necesarias para afrontar retos complejos. Este grupo de gestores de proyectos e innovadores construyen proyectos con énfasis especial en su impacto. Los proyectos de Public Exchange logran maximizar su impacto haciendo que esa experiencia académica sea más fácilmente accesible que en tiempos pasados, aplicando una investigación rigurosa, y ofreciendo herramientas prácticas para resolver las cuestiones mundiales de más difícil solución.